Como en la novela kafkiana, existe en Colombia un personaje que ha venido transformándose en un monstruo amorfo de la política, con dos justificaciones: su obsesión de poder y llegar a ser el primer mandatario. Clic para tuitear

Desde la literatura de lo absurdo, encontramos en La Metamorfosis de Kafka una lección aplicable a la realidad política colombiana que en este momento de la historia se dispone a elegir en octubre a su presidente No.  131[1]  de la República.

Gregorio Samsa -el protagonista- es un viajero vendedor de telas, que se levanta un día transformado en un enorme y monstruoso insecto con innumerables patas, abdomen abombado, un caparazón que sustituye su espalda y fuertes mandíbulas. Como en la novela kafkiana, existe en Colombia un personaje que ha venido transformándose en un monstruo amorfo de la política, con dos justificaciones: su obsesión de poder y llegar a ser primer mandatario de los colombianos. Su ingreso a la vida pública y a la política se dio por vía de las armas como miembro militante del movimiento guerrillero M-19, hizo parte de la masacre más sangrienta en la historia del país, como fue la toma guerrillera al Palacio de Justicia en noviembre 6 de 1.985, esa toma guerrillera les costó la vida a noventa y ocho (98) colombianos entre civiles y magistrados.  Justamente el 9 de marzo de 2022 se cumplen 32 años desde que el gobierno de Virgilio Barco firmó un pacto de paz con el Movimiento 19 de abril o M-19,  el primero que se presentó entre un Estado y una guerrilla en América Latina, por lo que el exguerrillero -Gustavo Petro- fue beneficiado con indulto y habilitado para hacer política, de allí que se pudo elegir como senador en el Congreso de Colombia y con posterioridad, alcalde mayor de la ciudad de Bogotá; su ambición visceral de poder fue creciendo sin límites, como el abdomen de Samsa.

Gustavo Petro ha sido un protegido de la justicia nacional e internacional, pues pese a ser un mentecato, incapaz e incompetente como gobernante, sus  decisiones le han significado al erario pérdidas por miles de millones de pesos, además de haber estado comprometido en actos de corrupción; ningún Juez o Tribunal se ha atrevido a levantar justicia contra sus conductas reprochables, pues -como el gigante insecto de Kafka- tiene innumerables y penetrantes  patas en todos los estamentos de la justicia,  tribunales internacionales y en la alta  burocracia, lo que va a quedar al descubierto si es Presidente de Colombia, en donde emergerán todo su sequito de izquierda radical y que camaleónica y sigilosamente están enquistados en las altas esferas del Estado, esperando que les llegue la oportunidad de poder y así salir a la superficie, para ejercer sus formas de lucha y toma del poder. Como en el insecto en que se transformó Samsa, con sus fuertes mandíbulas se ha engullido sin escrúpulos a sus propios especímenes de izquierda para luego producir en su vientre una emesis, como sucedió con: Navarro Wolf, Claudia López, Jorge Enrique Robledo, Gloria Inés Ramírez, Wilson Borja, Ángela Robledo, etc., quienes –además-  lo han calificado como un mal ser Humano. Como resultado de esta metamorfosis, Gustavo Petro  hoy propone un pacto histórico monstruoso y espurio  con la corrupción, aliándose con Roy Barreras y  Armando Benedetti , con el clientelismo y las maquinarias, uniéndose  con Luis Pérez , con el oportunismo y la doble moral  de Alfredo Saade y como periplo de lo anterior, acude a la bendición en el Vaticano de un  líder de la iglesia universal en la que no cree , todo para encaminar su egolatría , su autoritarismo y autocrático carácter hacia el poder, por lo que no cabe duda que  haría un  pacto  con el mismísimo demonio, si de  hacerlo obtiene la Presidencia de Republica de Colombia.  ¡sí, un pacto histórico!

 

  1. Iván Duque Márquez (2018 – 2022)
  2. Juan Manuel Santos Calderón (2010 – 2018)
  3. Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010)
  4. Andrés Pastrana Arango (1998 – 2002)
  5. Ernesto Samper Pizano (1994 – 1998)
  6. César Augusto Gaviria Trujillo (1990 – 1994)
  7. Virgilio Barco Vargas (1986 – 1990)
  8. Belisario Betancur Cuartas (1982 – 1986)
  9. Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982)
  10. Alfonso López Michelsen (1974 – 1978)
  11. Misael Eduardo Pastrana Borrero (1970 – 1974)
  12. Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970)
  13. Guillermo León Valencia (1962 – 1966)
  14. Junta Militar de Gobierno (1957 – 1958)
  15. Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957)
  16. Roberto Urdaneta Arbeláez (1951 – 1953)
  17. Laureano Gómez Castro (1950 – 1951)
  18. Mariano Ospina Pérez (1946 – 1950)
  19. Alberto Lleras Camargo (1945 – 1946) (1958 – 1962)
  20. Darío Echandía Olaya (Noviembre 1943 – 16 de mayo 1944)
  21. Eduardo Santos Montejo (1938 – 1942)
  22. Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938) (1942 – 1945)
  23. Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934)
  24. Miguel Abadía Méndez (1926 – 1930)
  25. Pedro Nel Ospina Vásquez (1922 – 1926)
  26. Jorge Holguín Mallarino (1921 – 1922)
  27. Marco Fidel Suárez (1918 – 1921)
  28. José Vicente Concha (1914 – 1918)
  29. Carlos Eugenio Restrepo (1910 – 1914)
  30. Ramón González Valencia (1909 – 1910)
  31. Rafael Reyes Prieto (1904 – 1909)
  32. José Manuel Marroquín Ricaurte (1900 – 1904)
  33. Manuel Antonio Sanclemente (1898 – 1900)
  34. Miguel Antonio Caro Tovar (1892 – 1898)
  35. Carlos Holguín Mallarino (1888 – 1892)
  36. José María Campo Serrano (1886)
  37. José Eusebio Otálora Martínez (1882 – 1884)
  38. Francisco Javier Zaldua y Racines (1882)
  39. Rafael Núñez Moledo (1880 – 1882)(1884 – 1886) (1886 – 1888)
  40. Julián Trujillo Largacha (1878 – 1880)
  41. Aquileo Parra Gómez (1876 – 1878)
  42. Santiago Pérez de Manosalbas (1874 – 1876)
  43. Eustorgio Salgar (1870 – 1872)
  44. Santos Gutiérrez Prieto(1868 – 1870)
  45. Manuel Maria de los Santos Acosta Castillo(1867 – 1868)
  46. Manuel Murillo Toro (1864 – 1866)(1872 – 1874)
  47. Juan Jose Nieto Gil (18 de julio de 1861)
  48. Mariano Ospina Rodríguez (1857 – 1861)
  49. Manuel María Mallarino Ibargüen (1855 – 1857)
  50. José María Melo Ortiz (1854)
  51. José María Obando del Campo (1853 – 1854)
  52. José Hilario López (1849 – 1853)
  53. Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda(1845 – 1849) (1861 – 1864) (1866 – 1867)
  54. Pedro Alcántara Herrán y Zaldua (1841-1845)
  55. José Ignacio de Márquez Barreto (1831-1832) (1837 – 1841)
  56. Domingo Caycedo Santamaría (1831)
  57. Rafael José Urdaneta (1830 – 1831)
  58. Joaquín Mariano Mosquera (1830)
  59. Francisco de Paula Santander (1819 – 1827) (1832 – 1837)
  60. Simón Bolivar (1819) (1827 – 1830)

 

[1] Tomado de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/

Liliana Gutiérrez H.
+ posts

Abogada de la Universidad Gran Colombia. Especializada en Derecho Penal y Criminología por La Universidad Autónoma de Colombia. Conferencista Nacional e Internacional. Ha sido docente universitaria, Autora de Artículos sobre Derecho Penal y columnita de opinión en algunos medios de comunicación virtuales. Litigante.